Ir al contenido principal

Para qué sirven los concept products?

En el libro "posicionamiento" de Trout y Ries, se dice que cuando uno se fija mucho en la competencia, termina desatendiendo al cliente, y ésto se manifiesta claramente en la reacción de mejorar o desarrollar un producto cuando un competidor lo hace, y no por demanda del cliente. 

"Yo no copio, sino que mejor lo que hay", suelen decir estos industriales.  Pero si lo podrían hacer mejor, por que no lo hicieron antes? Es la pregunta que todos nos hacemos.

En general este tipo de empresas por ser reactivas, no cuentan con planes ni mucho menos presupuestos.  No tienen largo plazo.  Esperan a ver que hacen sus competidores, generalmente lideres, que prevén en sus ventas, inversiones y recupero de éstas. 


La necesidad de estas empresas a anticiparse, hace mandatorio controlar los efectos de la diferenciación competitiva a largo plazo, diferenciación que ante sucesivas manifestaciones construirá (junto con el valor) una imagen de marca en la mente del consumidor.  


El ser humano necesita creer en algo, y construir una marca implica configurar un signo confiable, que cobra una dimensión estratégica por su influencia en posicionamiento y la preferencia de consumo. 

Configurar una semántica en un lenguaje morfológico, no tiene la misma lógica que el lenguaje escrito. Y es aquí donde aparece  la necesidad de una estructura de representación tridimensional, con atributos táctiles, olfativos, auditivos, y otros : EL CONCEPT PRODUCT

Un concept product no es una decisión caprichosa y estilistica, sino económica que  ademas de proyectar en el publico una imagen positiva por la suposición de inversiones y sobre todo la preocupación por el cliente, propone también enfrentarse como empresa al futuro, predisponiendo a su personal hacia el mismo, inspirándolo y validando al mismo tiempo, las soluciones planteadas con identidad.

Algo fundamental es a la hora de plantear un concept product, 1ro) el objetivo al que responde: Si es identificar migración tecnológica, futuros servicios a agregar al producto, mejoras ergonómicas, o ir construyendo carga sémica y 2do) cual es el horizonte de planeamiento que viene a interpretar/interpelar?



Es evidente que a las empresas que no les interesa el largo plazo, no verán el sentido que le dan aquellas  que quieren imaginarse y construir su futuro, sin depender de sus competidores. 

























Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay algo peor que...

...colegas que buscan clientes, llamando a los clientes de tu porfolio (y del mio)? SI!!!!! hay algo peor!!! Se los presento .  Los que ademas de robarte clientes,  presentan tu diseño en un concurso, como si fueran los autores (cometiendo el delito de plagio*), y reciben un premio, al que no solo no renuncian formalmente, sino que no arreglan el daño causado, ni hacen publica una explicación.  La pieza fue diseñada 6 años antes por Punta Diseño Industrial , y no recibió ningún reconocimiento. Mas allá de los poco éticos profesionales que siguen buscando clientes a través de tu porfolio (o el mio) me parece que con el jurado pasa alguna de estas cosas... Hizo la vista gorda; Despacha reconocimientos por la pinta; No sabe cual el su rol de jurado; No no esta en condiciones de evaluar  Teniendo en cuenta la clausula de renuncia de responsabilidad en la presentación, me parece que ronda las dos ultimas opciones. Conclusión 1):  esto le ...

Si van a fabricar lo mismo, por que no se juntan?

Los siguientes conceptos pueden ser aplicados a cualquier sector productivo con características similares, pero en este caso le toco a la grifería, productos que desde hace un tiempo que quiero diseñar y no encuentro coincidencias de visiones, pero después de infructuosos intentos. Un catedrático y conocido sillopata, cuando alguna vez le comente sobre mis intentos me dijo: "el problema sos vos, que no estas pensando como ellos". Me preocupo de sobremanera, hasta que escuche una lista de argumentos justificando el no diseñar. Algunas a saber fueron: "lo resolvemos internamente" (2 empresas que me sacaron de encima con ese argumento); "traemos fotos, catálogos y hasta productos de Europa para copiar, obviamente que adaptándolos al gusto local"; "Es un mercado que se maneja dentro de ciertas tendencias y no te podes ir mucho" (empresa desconocida, de nombre similar a otra muy conocida); "ya viene todo diseñado" (empresa autodefinida lider...

Ponele la firma!

Este símbolo, hoy día insignia de FOL®, era mi firma para croquis y dibujos a mano en trabajos para la facultad. Cuando lo diseñé, pensaba en una firma que me represente, que signifique algo así como "Soy Guillermo, sudaca y de Buenos Aires, desde donde me dirijo al mundo". La responsabilidad de significar cayó sobre la G de Guillermo llevada a mi estilizada imagen  cartográfica  de Sudamérica, con un marcado punto en Buenos Aires y una flecha que sugiere un punto de partida. Desde aquel entonces, se institucionalizó como firma corta hasta convertirse en el ícono que me presenta a mí y a mis diseños.