Ir al contenido principal

¿Es buena o mala la globalización del Diseño Industrial?

En la pregunta está implícito el sujeto sobre el que recaen los efectos de la globalización: Es buena o mala para quien? El hecho de ser global, anticipa la imposibilidad de cambiarlo, como un designio que se da naturalmente, sin ninguna decisión ni acción que lo propicie.

Este desarrollo es un ensayo breve de mi percepción de la WDO.

Obviamente que si tiramos del hilo de Ariadna, nos va a llevar al lugar donde se originan las ideas que buscan que esto suceda. Como en la asimetría de los términos de intercambio subyacen las ventajas competitivas de las naciones para crecer, no es de extrañar que la periferia sea un botín que se reparten entre los jugadores mas hábiles, en el que la globalización es un gran acting de buenos modales que da orden y tiempo a un saqueo a escala planetaria.

Si el diseño es, lo que X (llamémosle Italia, USA, Asia, etc., etc) dice que es, entonces un Y (país, empresa, etc.) que vea en el diseño las respuestas a las promesas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y/o empleados, deberá permitir la compra de los productos fabricados por X. O si Y quisiera además mejorar su economía, deberá desarrollar el diseño en su territorio, de la forma correcta, que es como lo hace X. En este caso, dejará de comprar productos a X, dejando éste de percibir ingresos. Entonces para no cortar el flujo de divisas, debe compensar esa no compra de diseño, con la venta licencias y/o asistencia técnica, que se articula a través de programas específicos ( All Invest, p.ej.), financiados por entidades bancarias afines a los objetivos de X (el BID, banco mundial, la AmCham Argentina, etc., etc.).

Tener una definición propia y adecuada de lo que es y los métodos para generar ese valor asegura soberanía económica. Pero siguiendo la lógica expansionista del capital, generar dependencia simbólica, es mejor negocio. Su potencial se desata en la instauración de este saber hacer (ya amortizado) como el sentido común, empaquetado y listo para venderse. Como una franquicia.

En un mundo globalizado, las diferencias juegan en contra. Y las realidades de los países que dicen representar son demasiado amplias para encontrar voz en 1 o 2 representantes latinoamericanos, por lo cual deduzco que son miembros testimoniales, y que si eso pasa en Brasil o Argentina, por que no en otras partes del mundo? como estrategia de disuasión.

Muchos quieren ser referenciados por una "prestigiosa ONG" e incluso ser colegiados para "parecer serios", como si no fuera serio el tema. Incluso hay Estudios que pagan para figurar como "socios", cuando esta institución solo aceptaba socios institucionales.

El capital simbólico del relato de la WDO, favorece a la franquicia, sin competencia aparente: diseño latinoamericano o diseño global? y debates por el estilo se plantean solos. Consecuencia de esto, vemos como se propone el uso forzado de iconografías regionales para que los designers se hagan un espacio en el mundo global (caso Campana brothers y otros). Tenemos que parecer lo que ellos creen que somos? Tenemos buenos cueros, pero llevar el diseño a la materialidad como referencia regional es muy pobre.

Obviamente que esto lo escribo desde el lugar donde estoy, solo analizando lo que parece una acción aparentemente "desinteresada" de una ong, como cualquier otra (como Vital Voices por nombrar una), de la cual los que mas ganan son sus miembros y no sus seguidores. No despotrico de la educación recibida bajo estos parámetros, pero ya se pagó no les debo nada, y en perspectiva veo otra cosa: parece perro y ladra

Hoy el su directorio (board) tienen perfiles de economías masiva-global y nosotros acá, tan producción por lotes-regionales, que me resulta hasta atinado pensar si no tenemos que armar otra organización para nuestra forma de ver el mundo y nuestras escalas!


Ahora que sabes esto, podes responderme ¿Qué tienen en común la semana de la dulzura y el día mundial del diseño industrial?




PD1: Cuando entras a la pagina de la WDO, está todo en ingles, solo el código de ética, que está en varios idiomas. Por que será?

PD2: en sus orígenes la WDO estaba alineada con las políticas Macartistas, y no aceptaban miembros de países que fueran comunistas. ¿Habrá sido obra de Tomas Maldonado ese cambio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibuje maestro! (parte 2 de 2)

El dibujo a mano  no es un acto de rebeldía ni mucho menos un signo de los tiempos. Dibujar a mano  es una herramienta que le imprime al proyecto  la velocidad para mostrar y explorar ideas de soluciones que todavía no tienen forma de producto.    Innecesario? Puede ser.   Solo si tenes la capacidad de generar ideas, conceptos y validaciones en 3D casi en tiempo real,  superiores a las del binomio lápiz-cerebro.   De hecho la tecnología de las tabletas digitalizadoras, lo apuntalan.  No hay que perder de vista que durante un proyecto, el tiempo de desarrollo es escaso y el uso artístico de las destrezas no es para la etapa de estructuración de las soluciones.  Obviamente que el dibujo sin know how orientador ni control, hace que dibujar en 3D en las etapas iniciales, sea solo un hecho caprichoso, que solo puede ser maquillado por un render adolescente de rigor técnico y/o comprensión del problema, que se trasladará a la producción y en el peor de los casos al mercado. 

Para qué sirven los concept products?

En el libro "posicionamiento" de Trout y Ries, se dice que cuando uno se fija mucho en la competencia, termina desatendiendo al cliente, y ésto se manifiesta claramente en la reacción  de mejorar o desarrollar un producto cuando un competidor lo hace, y no por demanda del cliente.  "Yo no copio, sino que mejor lo que hay", suelen decir estos industriales.  Pero si lo podrían hacer mejor, por que no lo hicieron antes? Es la pregunta que todos nos hacemos. En general este tipo de empresas por ser reactivas, no cuentan con planes ni mucho menos presupuestos.  No tienen largo plazo.  Esperan a ver que hacen sus competidores, generalmente lideres, que prevén en sus ventas, inversiones y recupero de éstas.  La necesidad de estas empresas a anticiparse, hace mandatorio controlar los efectos de la diferenciación competitiva a largo plazo, diferenciación que ante sucesivas manifestaciones construirá (junto con el valor) una imagen de marca en la mente del consumidor.