Ir al contenido principal

¿Es buena o mala la globalización del Diseño Industrial?

En la pregunta está implícito el sujeto sobre el que recaen los efectos de la globalización: Es buena o mala para quien? El hecho de ser global, anticipa la imposibilidad de cambiarlo, como un designio que se da naturalmente, sin ninguna decisión ni acción que lo propicie.

Este desarrollo es un ensayo breve de mi percepción de la WDO.

Obviamente que si tiramos del hilo de Ariadna, nos va a llevar al lugar donde se originan las ideas que buscan que esto suceda. Como en la asimetría de los términos de intercambio subyacen las ventajas competitivas de las naciones para crecer, no es de extrañar que la periferia sea un botín que se reparten entre los jugadores mas hábiles, en el que la globalización es un gran acting de buenos modales que da orden y tiempo a un saqueo a escala planetaria.

Si el diseño es, lo que X (llamémosle Italia, USA, Asia, etc., etc) dice que es, entonces un Y (país, empresa, etc.) que vea en el diseño las respuestas a las promesas de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y/o empleados, deberá permitir la compra de los productos fabricados por X. O si Y quisiera además mejorar su economía, deberá desarrollar el diseño en su territorio, de la forma correcta, que es como lo hace X. En este caso, dejará de comprar productos a X, dejando éste de percibir ingresos. Entonces para no cortar el flujo de divisas, debe compensar esa no compra de diseño, con la venta licencias y/o asistencia técnica, que se articula a través de programas específicos ( All Invest, p.ej.), financiados por entidades bancarias afines a los objetivos de X (el BID, banco mundial, la AmCham Argentina, etc., etc.).

Tener una definición propia y adecuada de lo que es y los métodos para generar ese valor asegura soberanía económica. Pero siguiendo la lógica expansionista del capital, generar dependencia simbólica, es mejor negocio. Su potencial se desata en la instauración de este saber hacer (ya amortizado) como el sentido común, empaquetado y listo para venderse. Como una franquicia.

En un mundo globalizado, las diferencias juegan en contra. Y las realidades de los países que dicen representar son demasiado amplias para encontrar voz en 1 o 2 representantes latinoamericanos, por lo cual deduzco que son miembros testimoniales, y que si eso pasa en Brasil o Argentina, por que no en otras partes del mundo? como estrategia de disuasión.

Muchos quieren ser referenciados por una "prestigiosa ONG" e incluso ser colegiados para "parecer serios", como si no fuera serio el tema. Incluso hay Estudios que pagan para figurar como "socios", cuando esta institución solo aceptaba socios institucionales.

El capital simbólico del relato de la WDO, favorece a la franquicia, sin competencia aparente: diseño latinoamericano o diseño global? y debates por el estilo se plantean solos. Consecuencia de esto, vemos como se propone el uso forzado de iconografías regionales para que los designers se hagan un espacio en el mundo global (caso Campana brothers y otros). Tenemos que parecer lo que ellos creen que somos? Tenemos buenos cueros, pero llevar el diseño a la materialidad como referencia regional es muy pobre.

Obviamente que esto lo escribo desde el lugar donde estoy, solo analizando lo que parece una acción aparentemente "desinteresada" de una ong, como cualquier otra (como Vital Voices por nombrar una), de la cual los que mas ganan son sus miembros y no sus seguidores. No despotrico de la educación recibida bajo estos parámetros, pero ya se pagó no les debo nada, y en perspectiva veo otra cosa: parece perro y ladra

Hoy el su directorio (board) tienen perfiles de economías masiva-global y nosotros acá, tan producción por lotes-regionales, que me resulta hasta atinado pensar si no tenemos que armar otra organización para nuestra forma de ver el mundo y nuestras escalas!


Ahora que sabes esto, podes responderme ¿Qué tienen en común la semana de la dulzura y el día mundial del diseño industrial?




PD1: Cuando entras a la pagina de la WDO, está todo en ingles, solo el código de ética, que está en varios idiomas. Por que será?

PD2: en sus orígenes la WDO estaba alineada con las políticas Macartistas, y no aceptaban miembros de países que fueran comunistas. ¿Habrá sido obra de Tomas Maldonado ese cambio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si van a fabricar lo mismo, por que no se juntan?

Los siguientes conceptos pueden ser aplicados a cualquier sector productivo con características similares, pero en este caso le toco a la grifería, productos que desde hace un tiempo que quiero diseñar y no encuentro coincidencias de visiones, pero después de infructuosos intentos. Un catedrático y conocido sillopata, cuando alguna vez le comente sobre mis intentos me dijo: "el problema sos vos, que no estas pensando como ellos". Me preocupo de sobremanera, hasta que escuche una lista de argumentos justificando el no diseñar. Algunas a saber fueron: "lo resolvemos internamente" (2 empresas que me sacaron de encima con ese argumento); "traemos fotos, catálogos y hasta productos de Europa para copiar, obviamente que adaptándolos al gusto local"; "Es un mercado que se maneja dentro de ciertas tendencias y no te podes ir mucho" (empresa desconocida, de nombre similar a otra muy conocida); "ya viene todo diseñado" (empresa autodefinida lider...

Hay algo peor que...

...colegas que buscan clientes, llamando a los clientes de tu porfolio (y del mio)? SI!!!!! hay algo peor!!! Se los presento .  Los que ademas de robarte clientes,  presentan tu diseño en un concurso, como si fueran los autores (cometiendo el delito de plagio*), y reciben un premio, al que no solo no renuncian formalmente, sino que no arreglan el daño causado, ni hacen publica una explicación.  La pieza fue diseñada 6 años antes por Punta Diseño Industrial , y no recibió ningún reconocimiento. Mas allá de los poco éticos profesionales que siguen buscando clientes a través de tu porfolio (o el mio) me parece que con el jurado pasa alguna de estas cosas... Hizo la vista gorda; Despacha reconocimientos por la pinta; No sabe cual el su rol de jurado; No no esta en condiciones de evaluar  Teniendo en cuenta la clausula de renuncia de responsabilidad en la presentación, me parece que ronda las dos ultimas opciones. Conclusión 1):  esto le ...

A mi vieja

"M'hijo el dotor" le hubiese gustado a mi vieja decir. Pero por desgracia para ella, ya había tomado el camino del NO FUTURO. Tal es la imagen que tenía mi vieja del diseño industrial, que me insistió varias veces que estudie abogacía o contador. Cuando vió que no le daba bola, cambio de estratégia: "por que no haces las dos carreras, yo te banco". Era obvio que el miedo al futuro que estaba viendo le preocupaba: ella haciéndose cargo de mí, y de mis hijos mientras mi mujer se quedaba en su casa cuando yo iba a trabajar en una fábrica como operario, en un trabajo que conseguiría, gracias a que ella insistía en levantarse temprano y buscar el diario. Una vez me acuerdo, estábamos yendo en un remis , y el remisero comentaba que el era empleado de una fábrica que cerro en la época de la pizza con champagne , y mi vieja me miró con una cara. Nunca entendí si me quiso decir "no me hagas perder el tiempo" o "pobre, ya sabes donde vas a terminar"....