Ir al contenido principal

El Diseñador, el FONTAR y el banco. Una película de terror

Dos años atrás, quería expandir mi emprendimiento, con el objetivo de mejorar la forma de dar mis servicios. Ya me estaba ocupando de varias cosas y para continuar creciendo necesitaba facturar más. Pero para esto necesitaba invertir en equipos (PC, maquina de maquetas, scanners, software) e intangibles dinero, que por aquel entonces estaba haciendo circular, así que pensé en buscar financiamiento.

Un buen día, leyendo el suplemento PyMes del “gran diario argentino” sobre los casos exitosos de emprendedores, en un apartado había una columna que remitía al FONTAR (
http://www.agencia.mincyt.gov.ar/spip.php?article38 ) como organismo que articula mecanismos de financiación para subsidios y créditos provenientes de programas del BID.

Ya había oído hablar de esto, nunca bien.

Este organismo tienen varias formas de acceder a financiamiento. Créditos, reintegros, subsidios, etc. Descarté la de subsidios por que me imaginaba que en esta modalidad (que es por concurso) no ganan los que necesitan o las mejores ideas, sino las palancas (contactos) mas grandes. Por que después de todo: 1º por que te van a regalar plata si no les das nada a cambio; y 2º No creo que estos sujetos tengan la visión ni la capacidad para saber cuando una idea va a funcionar o no (a menos que la vean funcionando).
Reintegros ni remotamente, por que no tenia en ese momento todo el dinero para invertir que necesitaba así que me metí a averiguar por los créditos.

Con los datos bajados de la pagina sobre el programa CAEI, y fui a hablar con Jose M Hegelle, responsable del área de créditos y subsidios. Me oriento en la forma de iniciar el trámite del crédito a una tasa del 10% anual, y un periodo de gracia de 4 años para devolverlo.
Elegí el Banco Credicoop Cooperativo Limitado para iniciar el trámite, en su paqueta sucursal de Martínez.

La carrera de obstáculos
Voy a pedir el aplicativo y el “oficial de negocios” llamado CARLOS (no me quiso dar el apellido, pero si el telefono y horario para encontrarlo, 4793-3007 de 10 a 15hs) me dicen que MONOTRIBUTO, no es empresa sino persona, así que no corren para mi esos créditos

Volví al FONTAR, le comente al Sr. José M Hegelle lo que me había pasado y me dijo que no puede ser que ellos figuran como articuladores de estos créditos con las empresas.

Volví a la “banca solidaria” y esta vez me dijeron que hubo un mal entendido, pero me tenía que hacer cliente del banco (¿¡!?), y a partir de ahí iniciar el trámite.

Llame al FONTAR y me dieron el contacto con el Credicoop, Contador Alfredo López (4320-5356/5320, int. 5356)
alopez@bancocredicoop.com. Este Sr. López me entendió bien y me preguntó cuanto necesitaba. Cuando dije $20000-, me respondió: “No existen líneas por tan poca plata para empresas, sino personales” (según la pagina del FONTAR eran hasta $600.000). También me dio otra versión de los plazos de gracia para devolverlos, que en la banca solidaria son de 12 meses, en vez de 4 años como lo dice la pagina del FONTAR.

Otra vez llamé al FONTAR, con todos estos datos para que intercedan de manera directa y rápida por lo que estaba ocurriendo, y que cuanto mas tiempo pasaba, mas rapido se van las oportunidades. La respuesta fue: “haga una carta manuscrita (¡!) al director del FONTAR Carlos León explicando la situación”.

A un laburante, le lleva tiempo hacer estos trámites, y le cuesta dinero hacer tiempo para llevarlos adelante. Y si esta buscando dinero, ¿cuándo se va a hacer tiempo?


A esta altura mis interrogantes son:
1) ¿Al BID le interesa fomentar el desarrollo mediante estos créditos blandos?
2) ¿Como controla que lleguen a buen puerto?
3) ¿El banco Credicoop me hubiera prestado dinero del BID para cobrármelo como suyo?
4) ¿Qué tiene de solidaria la banca del Credicoop?
5) ¿El FONTAR no es la respuesta oficial a la falta financiamiento productivo de los bancos?
6) ¿Por qué tan poca prisa del FONTAR para resolver una situación de este tipo (que parece irregular)? Con un llamado, delante mío lo hubiese solucionado. ¿Acaso es una mera cuestión formal y no de contenido, o es un mecanismo de desgaste ya conocido por todos?
7) ¿El MONOTRIBUTISTA es una unidad económica susceptible de ser tratado como sujeto de crédito para los fines del FONTAR? ¿Por qué no lo sabe el banco Credicoop?
8) Si no es en el FONTAR, que al parecer no entiende mucho del tema, donde encuentra el emprendedor personal (el que viene sin gestores, el que no tiene una fábrica en marcha o contactos políticos) herramientas de financiación para las etapas iniciales de su proyecto?
9) ¿Qué hubiera pasado si me hubiese presentado con un gestor, inventando un plan de negocios para que los talentos internos del FONTAR elucubren darme el 50% de lo que pido en forma de subsidio? Seria un delincuente o estaría haciendo lo mismo que todos?
10) ¿Será que el banco Credicoop me estaría tratando de llevar a otras líneas de crédito para hacerse la diferencia entre el 10% anual que propone el FONTAR (el costo para el banco debe ser menor seguramente, para que el banco se meta en este mecanismo) y el 36% que me quiere cobrar? o realmente no sabia de su vinculacion al Fondo?


Como terminó el cuento?
Abrí el Estudio, adquirí equipos, contraté gente, aumenté la facturación, pagué deudas atrasadas del fisco, y todo sin una moneda de vuestra flamante “organización” ni de ningún fucking banco.

Ah!! tambien escribí la carta (va un mail), no a mano, y estoy esperando la respuesta para publicarla, y esto que leiste es una copia de la misma.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy interesante, lastima que la gente que lo lee no deje su comentario...

saludos
Anónimo ha dicho que…
loco, estuve viendo tus laburos y la verdad son buenisimos felicitaciones.

Saludos cordobeses
Michelle Aslanides ha dicho que…
Bien Guillermo, asi se habla... sos muy valiente y me enorgullece ser tu amiga... para protestar, conta conmigo siempre. y mas contra estos sabandijas. Un beso
Michelle

Entradas populares de este blog

Hay algo peor que...

...colegas que buscan clientes, llamando a los clientes de tu porfolio (y del mio)? SI!!!!! hay algo peor!!! Se los presento .  Los que ademas de robarte clientes,  presentan tu diseño en un concurso, como si fueran los autores (cometiendo el delito de plagio*), y reciben un premio, al que no solo no renuncian formalmente, sino que no arreglan el daño causado, ni hacen publica una explicación.  La pieza fue diseñada 6 años antes por Punta Diseño Industrial , y no recibió ningún reconocimiento. Mas allá de los poco éticos profesionales que siguen buscando clientes a través de tu porfolio (o el mio) me parece que con el jurado pasa alguna de estas cosas... Hizo la vista gorda; Despacha reconocimientos por la pinta; No sabe cual el su rol de jurado; No no esta en condiciones de evaluar  Teniendo en cuenta la clausula de renuncia de responsabilidad en la presentación, me parece que ronda las dos ultimas opciones. Conclusión 1):  esto le ...

Si van a fabricar lo mismo, por que no se juntan?

Los siguientes conceptos pueden ser aplicados a cualquier sector productivo con características similares, pero en este caso le toco a la grifería, productos que desde hace un tiempo que quiero diseñar y no encuentro coincidencias de visiones, pero después de infructuosos intentos. Un catedrático y conocido sillopata, cuando alguna vez le comente sobre mis intentos me dijo: "el problema sos vos, que no estas pensando como ellos". Me preocupo de sobremanera, hasta que escuche una lista de argumentos justificando el no diseñar. Algunas a saber fueron: "lo resolvemos internamente" (2 empresas que me sacaron de encima con ese argumento); "traemos fotos, catálogos y hasta productos de Europa para copiar, obviamente que adaptándolos al gusto local"; "Es un mercado que se maneja dentro de ciertas tendencias y no te podes ir mucho" (empresa desconocida, de nombre similar a otra muy conocida); "ya viene todo diseñado" (empresa autodefinida lider...

¿Es buena o mala la globalización del Diseño Industrial?

En la pregunta está implícito el sujeto sobre el que recaen los efectos de la globalización: Es buena o mala para quien? El hecho de ser global, anticipa la imposibilidad de cambiarlo, como un designio que se da naturalmente, sin ninguna decisión ni acción que lo propicie. Este desarrollo es un ensayo breve de mi percepción de la WDO. Obviamente que si tiramos del hilo de Ariadna, nos va a llevar al lugar donde se originan las ideas que buscan que esto suceda. Como en la asimetría de los términos de intercambio subyacen las ventajas competitivas de las naciones para crecer, no es de extrañar que la periferia sea un botín que se reparten entre los jugadores mas hábiles, en el que la globalización es un gran acting de buenos modales que da orden y tiempo a un saqueo a escala planetaria. Si el diseño es, lo que X (llamémosle Italia, USA, Asia, etc., etc) dice que es, entonces un Y (país, empresa, etc.) que vea en el diseño las respuestas a las promesas de mejorar la calidad de vida de sus...