Ir al contenido principal

Licitaciones “a medida”, una traba para la innovación

Tomé esta definición de internet, sobre lo que es una licitación:
Una licitación es una forma de contratación usada por el Estado para adquirir productos, servicios, concesiones, etc. Puede ser pública o privada.
El pliego de licitación es una lista que contiene los requisitos para ser parte de la licitación, el bien, la obra, servicio, etc. del cual se trata, el plazo, etc. Una vez finalizado el plazo se abren los sobres públicamente y se otorga a quien ofreció mejores condiciones.
Gana la licitación quien haya ofrecido el mejor precio y calidad, en la privada el procedimiento es parecido, pero solo se participa a algunas empresas o personas que están inscriptas en una lista preexistente
.

“Gana la licitación quien haya ofrecido el mejor precio y calidad” es donde me voy a detener.

Es posible mejorar productos cuando se plantea una condición de base o punto de partida (debe cumplir con las normas IRAM xyz o la que fuere, debe tener una calificación IP64, debe trabajar con baja tensión, utilizara luces de led, etc., etc.), pero la condición fundamental es que también debe haber un objetivo estratégico, que debe ser inalcanzable, para dejar abierta la puerta a los planteos de calidad que permiten superar lo que existe (el rendimiento, comodidad, seguridad para el operario, costos operativos, etc.), incluso a la norma.

Por el contrario es imposible mejorar algo si se toma al punto de partida como si fuera el objetivo (luminaria tipo “ZX”, productos deben trabajar únicamente equipamiento marca “YZ”, debe ser de aluminio, o de ABS inyectado con carga de cobalto, el calzado debe tener una punta de acero, el protocolo de comunicacion debe ser compatible con el de la firma YY, etc., etc.).


Una licitación estatal debería, por su capacidad de compra, marcar un momento clave para la innovación, pero muchas veces esta se limita a lo que establece, quien redacta un pliego, desperdiciando toda una oportunidad.

Analicémoslo con un caso hipotético:
Se presenta un pliego para licitación que pide un producto del tipo marca “Y” cuyas descripciones coinciden muy sospechosamente con todo el know how de la empresa que fabrica el producto marca “Y”.

Quienes ven que es un buen negocio participar, van a invertir en hacer un producto muy parecido, cuando no igual, que no agregará nada nuevo y cuyo negocio se agotará en esa licitación.

En términos de negocio, debe ser parecido a inhalar nafta. Puede estar muy bueno, pero hace daño.

En ese preciso momento se está tirando a la basura una oportunidad de cambio, de mejora que no solo hubiera afectado a las empersas, sino tambien a la sociedad. Se podría haber hecho más liviano, más rendidor, sin mantenimiento, más seguro, más cómodo, de mayor autonomía, de menor costo, y cuantas cosas más.
Esto a su vez podría haber abierto nuevas puertas a nuevos mercados por la sola innovación, posibilidades de exportar, de tomar más gente para trabajar, o solamente de mantener los puestos de trabajo. O podría haber empezado a sentar precedentes de matrimonios empresa-agentes de innovación. O tal vez desarrollar capacidades locales para generar productos altamente competitivos.

Pienso que esta situación puede tener 3 orígenes:
1º la falta de capacidad técnica para definir aspectos cualitativos de una necesidad;
2º la falta de visión estratégica, en la que las decisiones se tomen teniendo en cuenta a todos los participes sociales, pero fundamentalmente al usuario/cliente/ciudadano/consumidor o como quieran llamarlo.

3º Intencionalidad...

Contra el primero, algo se puede hacer: capacitar, delegar en personas con perfil de capacidad adecuado; contra el segundo y el tercero, rezar (pero no para agradecer) y/o esperar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibuje maestro! (parte 2 de 2)

El dibujo a mano  no es un acto de rebeldía ni mucho menos un signo de los tiempos. Dibujar a mano  es una herramienta que le imprime al proyecto  la velocidad para mostrar y explorar ideas de soluciones que todavía no tienen forma de producto.    Innecesario? Puede ser.   Solo si tenes la capacidad de generar ideas, conceptos y validaciones en 3D casi en tiempo real,  superiores a las del binomio lápiz-cerebro.   De hecho la tecnología de las tabletas digitalizadoras, lo apuntalan.  No hay que perder de vista que durante un proyecto, el tiempo de desarrollo es escaso y el uso artístico de las destrezas no es para la etapa de estructuración de las soluciones.  Obviamente que el dibujo sin know how orientador ni control, hace que dibujar en 3D en las etapas iniciales, sea solo un hecho caprichoso, que solo puede ser maquillado por un render adolescente de rigor técnico y/o comprensión del problema, que se trasladará a la producción y en el peor de los casos al mercado. 

¿Es buena o mala la globalización del Diseño Industrial?

En la pregunta está implícito el sujeto sobre el que recaen los efectos de la globalización: Es buena o mala para quien? El hecho de ser global, anticipa la imposibilidad de cambiarlo, como un designio que se da naturalmente, sin ninguna decisión ni acción que lo propicie. Este desarrollo es un ensayo breve de mi percepción de la WDO. Obviamente que si tiramos del hilo de Ariadna, nos va a llevar al lugar donde se originan las ideas que buscan que esto suceda. Como en la asimetría de los términos de intercambio subyacen las ventajas competitivas de las naciones para crecer, no es de extrañar que la periferia sea un botín que se reparten entre los jugadores mas hábiles, en el que la globalización es un gran acting de buenos modales que da orden y tiempo a un saqueo a escala planetaria. Si el diseño es, lo que X (llamémosle Italia, USA, Asia, etc., etc) dice que es, entonces un Y (país, empresa, etc.) que vea en el diseño las respuestas a las promesas de mejorar la calidad de vida de sus

Para qué sirven los concept products?

En el libro "posicionamiento" de Trout y Ries, se dice que cuando uno se fija mucho en la competencia, termina desatendiendo al cliente, y ésto se manifiesta claramente en la reacción  de mejorar o desarrollar un producto cuando un competidor lo hace, y no por demanda del cliente.  "Yo no copio, sino que mejor lo que hay", suelen decir estos industriales.  Pero si lo podrían hacer mejor, por que no lo hicieron antes? Es la pregunta que todos nos hacemos. En general este tipo de empresas por ser reactivas, no cuentan con planes ni mucho menos presupuestos.  No tienen largo plazo.  Esperan a ver que hacen sus competidores, generalmente lideres, que prevén en sus ventas, inversiones y recupero de éstas.  La necesidad de estas empresas a anticiparse, hace mandatorio controlar los efectos de la diferenciación competitiva a largo plazo, diferenciación que ante sucesivas manifestaciones construirá (junto con el valor) una imagen de marca en la mente del consumidor.