Ir al contenido principal

Otra vez se nos escapará la tortuga?

Esto es un ejercicio mental en voz alta de las consecuencias de la falta de petróleo sobre la cultura objetual y sus implicancias profesionales. Se me ocurrió a partir de una nota que leí hace 5 o 6 años atrás, sobre el momento en el que, según los países productores de petróleo, se llegaría al apogeo de la producción: el año 2014. Tenia ideas desorganizadas y una visión muy acotada del futuro. Veía que la falta de la materia prima para la producción de bienes y el transporte, hacia caer por la borda todo intento de desarrollo profesional. ¿Qué sentido tendría el diseño industrial si no se puede producir en masa?

Después me di cuenta que la necesidad de diseñar objetos para producir en masa no desaparecería por el hecho de no poder hacerlo, sino que se limitaría a las posibilidades logísticas que permitan el estado de la ciencia y la técnica de la era pos petróleo. Ahora, supongamos que la energía eólica provee electricidad para mover maquinas. Somos conscientes que la cantidad de habitantes sobre la tierra crece exponencialmente, y esto no solo significa que tener en cuenta que la satisfacción de deseos (apoyado en el consumo de objetos que complacen nuestro ego) sino también de las necesidades básicas, como la salud, vivienda, educación, alimentación, etc. demandara una excesiva cantidad de recursos naturales, ya que los sintéticos no serán inmediatas alternativas. La pregunta siguiente es entonces ¿“Con que” se van a fabricar los objetos que satisfarán las necesidades de esa cercana época, sin producir un interesante daño al medio ambiente? Los metales, el cuero, el algodón, lino, la seda, el vidrio, la madera, el concreto reinaban antes que los plásticos aparecieran. ¿Qué hace pensar en no volver a estos? Hoy día, la energía necesaria para producirlos de forma masiva, nos haría ver conveniente el uso de materiales sintéticos, pero si la energía provendría del viento, y el petróleo no existiera, ¿Qué opciones tendríamos?

Una lectura liviana acerca de los materiales y combustibles orgánicos, puede darnos tranquilidad. Pero esta es falsa, ya que no va a alcanzar para todo (alimentación nuestra, alimentación animal, biocombustibles, biomateriales) la superficie cultivada ...ni el agua. Sera necesario limitar, o eliminar la dependencia animal para alimentarnos y vestirnos, debido a que estos a su vez, consumen recursos que van a ser necesarios para la vida como los cultivos y el agua, y que necesitan tiempo para renovarse y espacio rendir la cantidad demandada, por decir algo. O cambiar los hábitos de consumo, la forma de obtener energía, la forma de relacionarnos con los objetos, la tipología de familia, etc. Pero es muy probable que esto suceda sin que nos demos cuenta, y si esto pasa sin que haya sido consecuencia de una elección, es probable que el resultado sea cosa del destino y no de nuestra capacidad de proyectarnos, tan encumbrada como lo que nos diferencia de los animales.

¿No será este, un buen momento para considerar las nuevas (y viejas) ideas, sobre tejidos de fibras vegetales, minerales; metales a base de gases inertes, que emulan propiedades de plásticos; sobre plásticos biodegradables a partir de recursos vegetales o bacterias; sobre cultivar un churrasco, como se hace con la piel; sobre la prevención de enfermedades más que la cura; sobre la viabilidad de una sociedad basada en el consumo, y su correlato productivo de la obsolescencia programada de los objetos (técnica y semántica); la capacidad de reutilización de componentes; sobre la forma de vivir que venimos llevando?

http://www.asades.org.ar/ideasynoticias/plasticosbiodegradables.htm http://es.news.dupont.com/site/contenu.asp?idtri=1634&idcontenu=56514 http://elblogverde.com/se-avecina-un-negro-futuro-de-la-mano-de-los-plasticos/
http://me-rindo.blogspot.com/2007/03/el-futuro-es-de-plstico.html
http://frikidae.tendido-7.com/blog/?p=41
http://www.liquidmetal.com/

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown ha dicho que…
Siempre pense que la solucion a varias cuestiones sociales es la limitacion de la natalidad.

Entradas populares de este blog

Hay algo peor que...

...colegas que buscan clientes, llamando a los clientes de tu porfolio (y del mio)? SI!!!!! hay algo peor!!! Se los presento .  Los que ademas de robarte clientes,  presentan tu diseño en un concurso, como si fueran los autores (cometiendo el delito de plagio*), y reciben un premio, al que no solo no renuncian formalmente, sino que no arreglan el daño causado, ni hacen publica una explicación.  La pieza fue diseñada 6 años antes por Punta Diseño Industrial , y no recibió ningún reconocimiento. Mas allá de los poco éticos profesionales que siguen buscando clientes a través de tu porfolio (o el mio) me parece que con el jurado pasa alguna de estas cosas... Hizo la vista gorda; Despacha reconocimientos por la pinta; No sabe cual el su rol de jurado; No no esta en condiciones de evaluar  Teniendo en cuenta la clausula de renuncia de responsabilidad en la presentación, me parece que ronda las dos ultimas opciones. Conclusión 1):  esto le ...

Si van a fabricar lo mismo, por que no se juntan?

Los siguientes conceptos pueden ser aplicados a cualquier sector productivo con características similares, pero en este caso le toco a la grifería, productos que desde hace un tiempo que quiero diseñar y no encuentro coincidencias de visiones, pero después de infructuosos intentos. Un catedrático y conocido sillopata, cuando alguna vez le comente sobre mis intentos me dijo: "el problema sos vos, que no estas pensando como ellos". Me preocupo de sobremanera, hasta que escuche una lista de argumentos justificando el no diseñar. Algunas a saber fueron: "lo resolvemos internamente" (2 empresas que me sacaron de encima con ese argumento); "traemos fotos, catálogos y hasta productos de Europa para copiar, obviamente que adaptándolos al gusto local"; "Es un mercado que se maneja dentro de ciertas tendencias y no te podes ir mucho" (empresa desconocida, de nombre similar a otra muy conocida); "ya viene todo diseñado" (empresa autodefinida lider...

¿Es buena o mala la globalización del Diseño Industrial?

En la pregunta está implícito el sujeto sobre el que recaen los efectos de la globalización: Es buena o mala para quien? El hecho de ser global, anticipa la imposibilidad de cambiarlo, como un designio que se da naturalmente, sin ninguna decisión ni acción que lo propicie. Este desarrollo es un ensayo breve de mi percepción de la WDO. Obviamente que si tiramos del hilo de Ariadna, nos va a llevar al lugar donde se originan las ideas que buscan que esto suceda. Como en la asimetría de los términos de intercambio subyacen las ventajas competitivas de las naciones para crecer, no es de extrañar que la periferia sea un botín que se reparten entre los jugadores mas hábiles, en el que la globalización es un gran acting de buenos modales que da orden y tiempo a un saqueo a escala planetaria. Si el diseño es, lo que X (llamémosle Italia, USA, Asia, etc., etc) dice que es, entonces un Y (país, empresa, etc.) que vea en el diseño las respuestas a las promesas de mejorar la calidad de vida de sus...